Países del mundo

Cabo Verde

Cabo
  Verde

La República de Cabo Verde o Cabo Verde se sitúa en el océano Atlántico, en el archipiélago de origen volcánico del mismo nombre, frente a las costas de Senegal.

Las islas estuvieron deshabitadas hasta que fueron descubiertas en el siglo XV por los portugueses, quienes procedieron a colonizarlas para convertirlas en un centro de trata de esclavos.

La mayor parte de los actuales habitantes de Cabo Verde desciende de ambos grupos: colonizadores y esclavos.

El nombre del archipiélago proviene de la península de Cabo Verde, el extremo más occidental del continente de África, cerca del cual se halla la ciudad de Dakar (Senegal).

Su lengua oficial es el portugués y el país es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.

Historia

Descubrimiento

Cuando los portugueses colonizaron el archipiélago, en el siglo XV, las islas hacían justicia a ese nombre: se hallaban cubiertas por una densa vegetación tropical, que contrastaba con sus rocas volcánicas negras y el mar azul.

No hay evidencia de que las islas estuvieran pobladas antes de la llegada de los colonos, pero se considera probable que los árabes hubiesen visitado en siglos anteriores la isla de Sal para proveerse de esa sustancia.

En 1462, los primeros colonos portugueses desembarcaron en lo que hoy es Santiago y fundaron la más vieja ciudad europea del trópico: Ribeira Grande (hoy Cidade Velha).

Los portugueses iniciaron el cultivo de la caña de azúcar pero el clima seco no era favorable así que se dedicaron fundamentalmente al comercio de esclavos, provenientes sobre todo de la costa oeste de África.

Cuatrocientos años después, la colonización transformó las islas en un «desierto flotante»: gran parte de la población había emigrado huyendo del hambre.

Época colonial

Para los portugueses, las islas, entre África, América y Europa, eran de un gran interés estratégico.

En el siglo XVI, Cabo Verde fue escala de navíos que cargaban esclavos hacia América (la esclavitud fue abolida en 1876).

El asalto reiterado de piratas ingleses, neerlandeses y franceses obligó a los portugueses a trasladar colonos agricultores del Alentejo (al sudeste de Portugal, «granero» de ese país) al archipiélago: debido a una agricultura poco adecuada, éstos acabaron con el suelo fértil, lo que provocó desde el siglo XVIII sequías periódicas que continúan en el presente.

La contracción de la actividad agrícola –famosa entre los siglos XVII y XIX por su algodón - provocó la emigración masiva de caboverdianos: la mayoría hacia Guinea-Bissau (ex colonia portuguesa muy vinculada al archipiélago), y posteriormente hacia Angola, Mozambique, Senegal, Brasil y, principalmente, Estados Unidos.

En el siglo XIX, la prosperidad de las islas fue decayendo lentamente, la isla tenía dos ingresos, algodón y esclavos, se destroza el ecosistema y desertiza la isla (se termina la producción de algodón), y se prohíbe mundialmente la trata de esclavos, quedándose la isla sin ingresos.

Lucha por la independencia

El estatus de islas cambió en 1951 al de provincia de ultramar.

La lucha por la liberación afirmó los lazos entre Guinea-Bissau y Cabo Verde.

En 1956 se creó el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), con militantes de ambos lados: Amílcar Cabral, fundador e ideólogo, concibió la lucha y el desarrollo en conjunto, a partir de economías complementarias.

En 1961 comenzó la guerrilla en el continente africano, donde lucharon centenares de caboverdianos.

En 1974 cayó el régimen colonial; luego de un gobierno de transición, en 1975 se proclamó la independencia: un mismo partido –el PAIGC– pasó a gobernar en dos países.

Arístides Pereira fue presidente de la República de Cabo Verde, y el comandante Pedro Pires su primer ministro.

El PAIGC dio los primeros pasos hacia una federación entre Cabo Verde y Guinea-Bissau: las asambleas nacionales de ambos países constituyeron un Consejo de la Unión.

El gobierno del partido único

A partir de 1975, el área boscosa de Cabo Verde aumentó desde las 3.000 hasta las 45 mil hectáreas: el gobierno previó en diez años otras 75 mil, que autoabastecerían de leña a la población.

En las estaciones lluviosas, hombres y mujeres dejaban hogares y oficinas para plantar árboles durante una semana.

Se implantó la reforma agraria, con prioridad en la producción de alimentos, para consumo de la población (se producía sólo el 5%), en vez de favorecer cultivos de exportación característicos del período colonial; a pesar de estas acciones, la producción agrícola decayó por grandes sequías y el gobierno se volcó a promover la pesca.

Cabo Verde apoyó a Angola en la segunda guerra de liberación (véase Angola), debido a que permitió el puente aéreo de aviones cubanos en el archipiélago, ayudando a derrotar la invasión del territorio angoleño por tropas de Zaire y Sudáfrica y adoptó una política de no alineamiento, garantizando que no se instalarían bases militares extranjeras.

En 1981, cuando el PAIGC discutía una nueva Constitución para Guinea y Cabo Verde, fue depuesto el presidente Luiz Cabral, de Guinea-Bissau.

João Bernardino Vieira, asumió en su lugar y fue hostil a la integración con Cabo Verde.

Ese año, el PAIGC realizó en Cabo Verde un congreso de emergencia debido a los cambios políticos en Guinea-Bissau.

Luego de ratificar los principios de Cabral, cambió su nombre a Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde (PAICV), separándose orgánicamente del partido de Guinea.

Las relaciones de ambos gobiernos fueron tensas, hasta que la mediación, en 1982, de Angola y Mozambique, logró que el presidente mozambiqueño Samora Machel, reuniera en Maputo a Pereira (reelecto en 1981), y a Vieira.

En la Conferencia de ex Colonias Portuguesas en África (1982), realizada en Cabo Verde (ciudad de Praia), Vieira participó junto a sus colegas de Angola, Mozambique, Cabo Verde y São Tomé: las relaciones diplomáticas fueron normalizadas, aunque el partido no se reunificó y los planes de unión fueron archivados.

En 1984, la sequía redujo las cosechas 25% respecto a cinco años antes, el déficit de la balanza comercial fue de 70 millones de dólares y la deuda externa se situó en 98 millones de dólares: el sistema de distribución de alimentos y la eficiente gestión estatal evitaron que el país cayera en la hambruna.

Pobre en recursos naturales, con sólo el 10% de la tierra cultivable, Cabo Verde es altamente dependiente de la comida importada, introducida sobre todo bajo forma de ayuda humanitaria: la escasez obligó al país a depender de la ayuda extranjera, complicando los proyectos del «primer Plan de Desarrollo».

En 1986, el «Segundo Plan de Desarrollo» dio prioridad al sector privado de la economía, (sobre todo al informal), y se combatió la desertificación: la meta fue recuperar –hasta 1990– más de cinco mil hectáreas de tierra y poner a funcionar un sistema único de administración y distribución de la reserva de agua del país.

En la primera etapa, se construyeron más de 15 mil diques de contención de aguas pluviales y se forestaron 23.101 hectáreas.

Pese a la sequía, aumentó la productividad agropecuaria, que abasteció casi totalmente de carne y hortalizas a la población, sin recurrir a la importación.

Multipartidismo

En 1991, Antonio Mascarenhas Monteiro (quien presidió por una década la Corte Suprema de Justicia), fue elegido presidente, en las primeras elecciones libres y multipartidarias del país: se inició la transición a una economía de mercado, privatizando empresas de seguros, pesca y bancos, según las exigencias de los organismos internacionales.

La ayuda externa era el 46% del PBI, un 15% más provenía de las remesas de dinero de los 700 mil caboverdianos residentes en el exterior.

El gobierno del MPD (centrista), enfrentó un desempleo del 25% y, anunció la reestructura del Estado.

En 1993, comenzó la reducción a la mitad de 12 mil funcionarios públicos, al tiempo que liberó gradualmente los precios.

El presupuesto de 1994, pese a recortar el gasto público, aumentó la inversión pública (en transporte, telecomunicaciones y desarrollo rural): de 80 millones de dólares en 1993 a 138 millones en 1994.

En 1995, el primer ministro Carlos Veiga hizo cambios para favorecer la transición a la economía de mercado y fusionó los ministerios de Finanzas, Coordinación Económica y Turismo, Industria y Comercio en uno solo: Ministerio de Coordinación Económica.

El Banco de Desarrollo Africano prestó, en 1997, 4,9 millones de dólares para reconstruir carreteras.

Cabo Verde también recibió apoyo económico de China y creó una asociación con Angola para invertir en salud y bienestar social.

Informes de brutalidad policíaca con los detenidos se repitieron entre 1998 y 1999: los presos excedían la capacidad de las cárceles, carentes de las instalaciones mínimas razonables.

La autocensura de los medios era muy común.

Siglo XXI

Las elecciones presidenciales de 2001 debieron repetirse por las acusaciones de fraude y el escaso margen final (50,05% contra 49.95%).

El resultado final fue decidido por la Suprema Corte, después de las apelaciones cursadas por irregularidades en la votación: Pires, del PAICV, fue declarado ganador por 17 votos, sucediendo a Monteiro y convirtiéndose así en el tercer Presidente de Cabo Verde.

Jose Maria Pereira Neves fue elegido primer ministro.

Pires intensificó esfuerzos para descentralizar y privatizar el sector público y firmó, en 2002, un acuerdo de cooperación con Francia por 610 millones de euros, que ayudaría a ese propósito.

Una vez realizadas las privatizaciones, el coste de los servicios básicos aumentó y el acceso al agua potable fuera de la capital era complicado.

El gobierno pretendía en cinco años informatizar todas las escuelas del país poniendo al menos un ordenador y el premier Neves anunció la puesta en marcha del plan de desarrollo "Operación Esperanza".

«Mi investidura existe para dar garantía al futuro de los niños de Cabo Verde», enfatizó.

El ministro de finanzas, João Pinto Serra, prometió en una carta oficial dirigida al Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre de 2004 que agilizaría las reformas estructurales en la administración de su gobierno en lo que restaba del año para así agilizar las privatizaciones.

Las reformas estarían dirigidas hacia los sectores de energía, agua, telecomunicaciones, transporte, pesca y navegación.

En mayo de 2005, el primer ministro Neves señaló que el país podría intentar ingresar en la OTAN: Un mes antes, la OTAN había elegido a Cabo Verde para probar, por primera vez en África, su Fuerza de Reacción.

En junio, el opositor Movimiento para la Democracia llamó a debatir «urgentemente» la relación especial entre Cabo Verde y la Unión Europea.

En las elecciones parlamentarias de enero de 2006, ganó nuevamente el PAICV y Pires resultó elegido presidente.

Geografía

El archipiélago, que forma parte de la región de Macaronesia, está compuesto por diez islas grandes y cinco menores.

Las islas de Barlovento incluyen Santo Antão, São Vicente, Santa Luzia (deshabitada), São Nicolau, Sal y Boa Vista.

Las de Sotavento incluyen Maio, Santiago, Fogo y Brava.

En la isla de Sal se encuentra el mayor aeropuerto internacional del país, el aeropuerto Amilcar Cabral.

Otras islas importantes son Santiago y São Vicente, donde se encuentran respectivamente la capital Praia y Mindelo.

Entre los islotes que forman Cabo Verde se destacan: Islote Raso (7 km²), Islote Branco (3 km²), Islote Grande (2 km²), Islote Cima (1.15 km²) e Islote Carneiro (0.22 km²).

Las islas son de origen volcánico, y en la de Fogo existe un volcán activo.

La mayor parte de ellas son montañas escarpadas cubiertas de cenizas volcánicas, por lo que hay poca vegetación.

El clima es seco y caluroso, con una media de temperatura de 20/25 °C.

En los meses de enero y febrero, el archipiélago sufre la influencia de tempestades procedentes del Sáhara.

Islas mayores

Actualmente, Cabo Verde enfrenta problemas ecológicos como la erosión y la desaparición de varias especies de aves, peces y reptiles, ocasionada por el exceso de pastoreo, cultivos y pesca.

Desde hace más de 30 años, las islas sufren una gran sequía.

Fauna y flora

Según Arechavaleta et al.

se conocen 3.251 especies en el archipiélago, de las cuales 540 (16,6%) son endémicas y 240 de ellas son exclusivas de una de las islas.

Por otro lado, se han descrito 21 géneros endémicos de Cabo Verde, 1 de fanerógamas, 1 de líquenes y 19 de artrópodos; de estos 10 géneros son exclusivos de alguna de las islas, en todos los casos artrópodos.

Gobierno y política

El gobierno se basa en la Constitución de 1980.

Hay elecciones para Presidente y Primer Ministro, cuyos mandatos se prolongan por un periodo de 5 años.

Los representantes de la asamblea general también son elegidos por sufragio directo, así como los jefes de la Corte Suprema, aunque estos últimos lo son por el Presidente y el Primer Ministro.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Cabo Verde ha firmado o ratificado:

Organización político-administrativa

Cabo Verde está dividido en los siguientes municipios (concelhos):

Economía

Su posición es muy apta para el comercio, aunque el país sufre la falta de recursos y su economía se ve perjudicada por las abundantes inundaciones y sequías que ha padecido.

La agricultura sólo es viable en cuatro islas durante todo el año.

La mayor parte del PIB proviene de la industria y del sector servicios, especialmente el turismo.

Hay muchos caboverdianos repartidos por todo el mundo que con sus remesas de divisas ayudan a mejorar la economía del país.

Demografía

En 2007, Cabo Verde tenía una población de 423.600 habitantes.

El idioma oficial del país es el idioma portugués, aunque la lengua popular es el criollo caboverdiano (cada isla cuenta con su respectiva modalidad dialectal).

La esperanza de vida es de 71 años.

El promedio de hijos por mujer es de 3.28.

El 76.6% de la población esta alfabetizada.

Según estimaciones de 2010, las localidades más grandes en el archipiélago eran: Praia, la capital (132.042 habitantes), Mindelo (77.542), Santa María Sal (22.937) y Pedra Badejo (10.461).

Cultura

La cultura caboverdiana es una mezcla de elementos europeos y africanos.

Es conocida por su diversidad de músicas que reflejan los distintos orígenes de la población.

El país posee géneros musicales propios como la morna.

Cesária Évora es la cantante caboverdiana más conocida internacionalmente.

Suzanna Lubrano es la cantante Zouk más conocida.

En el país, el término Crioulo se usa para referirse tanto a los residentes, a la cultura típica del país y a la lengua.

Cabo Verde también cuenta con una muy rica literatura, en la cual destacan los fundadores de la revista Claridade — Baltasar Lopes da Silva, Manuel Lopes y Jorge Barbosa —, lo mismo que otros autores afines a esa publicación, como António Aurélio Gonçalves, Jaime Figueiredo, Henrique Teixeira de Sousa y Joao Lopes.

En años más recientes Germano Almeida ha desarrollado una obra traducida a varios idiomas, la cual se caracteriza por humor sutil pero mordaz.

Deportes

Ingresa un Comentario




Comentarios:

2015-08-17 Anonymous - Rene and Michelle,I just wanted to share with you how buiutafel and blessed you all are. This will be a remembrance that your children will treasure!Take care and may God continue to bless you all.Rosa Vasquez, Tucson AZ
2015-08-09 Angel Photography - I will now be stalking your blog! Your work is aminazg and I found you through a comment that Nathan Terrell left you on Face Book. I have been taking pictures for 2 years now and have so much to learn. I would love...

Política de Privacidad - Material extraído de Wikipedia bajo licencia Creative Commons