Plantas medicinales p q r

Quillaja saponaria

Quillaja saponaria

El quillay ( mapudungun küllay ), ( Quillaja saponaria ) es un árbol endémico de la Zona Central de Chile.

Hay poblaciones que llegan hasta los 2000 m de altitud.

Habita en ambientes secos y suelos pobres.

Características

El Quillay es un árbol perennifolio, de 15 a 20 metros de altura.

Corteza de color gris-cenicienta.

Hojas alternas, glabras, ápice agudo y base obtusa, de color verde lustroso claro, bordes casi enteros con 4-8 dientes.

Flores verde-blanquecinas, hermafroditas, pentámeras, de forma estrellada.

5 pétalos, 5 sépalos, 10 estambres y 5 ovarios.

Fruto : cápsula de forma estrellada, en su interior muchas semillas aladas.

Usos

La corteza es utilizada desde antaño - los mapuches lo usaban - como detergente, debido a la gran cantidad de saponina que contiene, también es usada para el cabello, para lavarlo, y también podría ayudar a la calvicie.

Potencial como especie para programas de reforestación en suelos áridos.

Utilizado ampliamente como ornamental.

Otros usos son como insecticida de polillas, espumante de bebidas y aditivo de películas fotográficas.

Fuente de glicósidos de saponinas comerciales.

Preparados oficinales y tradicionales.

debido a que la exportación de las costas pacíficas hacia Europa pasaba por Panama, se le denominó corteza de Panamá.

Desde Chile se exporta la corteza y extracto de quillay hacia Europa y Estados Unidos.

Hoy se investigan nuevos usos y aplicaciones.

Se le ha introducido como ornamental en California.

En España se ha aclimatado perfectamente aunque es muy raro encontrarlo.

Tolera alrededor de -12° C.

Madera: se usa en mueblería y en esencias de cosméticos.

Cultura Popular

En agosto del año 2010 se publicó en Chile la novela para niños, de Diego R.

Guzmán, que lleva de nombre "Quillay".

El libro gira en torno a una tierra legendaria en donde se encontrarían los árboles de "las estrellas de madera", lo cual hace alución al fruto cuando está seco.

Taxonomía

Quillaja saponaria fue descrito por Juan Ignacio Molina y publicado en Saggio sulla Storia Naturale cel Chili.

.

.

355, en el año 1782.

Ingresa un Comentario




Comentarios:

Aún no hay comentarios ...

Política de Privacidad - Material extraído de Wikipedia bajo licencia Creative Commons